Descripción Histórica
La fecha de fundación no puede ser precisada esto es debido a que se fundó espontáneamente, sin embargo se estima que su poblamiento comenzó a partir del año 1916 coincidiendo con la llegada de la compañía Inglesa, tal como ha sido conocida los que adquirieron y se posesionaron en los terrenos del hato “El Charcote”. Parte de éstos terreno ubicados al norte del hato fueron precisamente donde cercas afuera se inicia la construcción de casas de Bahareque pertenecientes en su mayoría a trabajadores del Hato este lote contentivos de unas trescientas hectáreas eran reconocido como el potrero del “Espinal”, forma ésta muy peculiar del trabajador del llano para identificar los potreros de los hatos siempre relacionándolos con la topografía, hechos, flora o faunas, según sea el caso. En lo concerniente al nombre de éste potrero que luego va a dar nombre a este importante lugar, los trabajadores tomaron como referencia la abundante presencia del Espinito sabanero según contaron ex trabajadores del hato, como fueron Don Pedro Colmenares y Doña Rafaela Álvarez de Colmenares, primeros responsables del cuido y mantenimiento de este potrero.
Llegan a mediados de los Cuarenta igualmente una peonada procedente de los estados Carabobo y Aragua producto de la adquisición de las tierras que pasarían a llamarse Finca Monasterio que se va a dedicar en sus inicios al trabajo y explotación de citricos (naranjas, mandarinas, toronjas), y precisamente esa mano de obra especializada es la que llega especialmente de Miranda, San Diego, Los Arales y Palo Negro, que poco a poco se van a ir afianzando como habitantes de la zona, por allí llegaron los Colmenares, los Hernandez, Rojas y otros que dejaron su huella en el sendero espinaleño como Sotero, Luis. Con la explotación del tabaco entre los inicios de los años Sesenta y finales del Noventa llegan igualmente un contingente de nuevos habitantes procedentes de Portuguesa, Carabobo y Miranda como expertos conocedores de este rubro, que dominó y marco la economía del Espinal durante cuatro décadas, siendo el tabaco virginio que se producía en esta región uno de los mejores del mundo.
La vivienda rural fue una alternativa a la solución de un problema común de los pobladores de El Espinal quienes desde sus inicios se valieron desde sus habilidades y destrezas para sobrevivir en un medio que en algunos momentos se exponía a ellos, y es por ello, recurrían a los recursos que la naturaleza les podía suministrar sobre todo a lo que respecta a la vivienda. En el año 1960 sirvió de inicio del Plan Nacional de Vivienda Rural durante la presidencia de Rómulo Betancourt y ejerciendo la Gobernación el Carabobeño Ladislao Iturriza Guillen, quien ejecutaba al primer Plan de Vivienda Rural en el Estado y en El Espinal, específicamente fueron beneficiarios de este Plan las Familias como Don Dionisio Moreno y Doña Lola Torrealba, Don Pedro López, Don Gregorio Maya Rumbos, Doña Paula Carvajal, Don Rengifo Gimón y Doña Josefina Mena, Juan de Dios Guerra y Doña Deboraht, por citar algunos. De estas Viviendas se pueden decir que se caracterizaban por tener dos cuartos, sala, y cocina comedor, mas un baño con peseta y regadera dentro de la vivienda modernizándose así el sistema tradicional del baño y la letrina, igualmente la casa traía como parte del diseño un porche sostenido con una columna o esquinero con tres hileras de bloques horizontales, lo que servía de quicio para sentarse, este porche quedaba en la parte posterior de la vivienda, el techo de estas vivienda sustituyó al cinc y fue el asbesto quien innovó lo referente a el. La vivienda a su vez en su diseño traía un deposito de agua o tanque que igualmente era de asbesto comprimido y se ubicaba sobre el techo en la parte más alta conocida como caballete, la ventilación se encontraba al frente específicamente en la sala y la cocina la misma era con bloque que servía de pared y que contenían aberturas cuadradas o rectangulares, las puertas y ventanas eran de madera sobre todo de saqui saqui una madera muy fina. Para la deposición y colocación de residuos orgánicos se construían dos pozos sépticos uno pequeño de dos por dos (2X2 mts) metros y uno de tres por cuatro metros (3X4 mts) metros revestidos con bloques de cemento quienes estaban aducidos por tuberías de concreto a red proveniente de la vivienda.
Luego en 1971 el señor Jesús Manzo Núñez que ocupaba la Gobernación del Estado, se construyeron nuevas viviendas Rurales donde el porche fue eliminado y se le adiciono un cuarto, y se edificaron nuevos modelo. En 1985 se continúo con la política de la construcción de viviendas siendo Gobernador José Gerardo Lozada bajo la presidencia de Jaime Lusinchi, de igual manera surgieron nuevos cambios en su estructura. La vivienda en estas fechas no ha dejado de ser una necesidad primordial en la Comunidad de El “Espinal”.
La Vialidad se mantuvo en estado natural hasta 1962 cuando fue asfaltado el tramo que va desde el cruce de vías de Las Vegas hasta la entrada al hoy barrio San Miguel, durante el gobierno del presidente Luís Herrera Campins se completa el asfaltado hasta Puerta Negra, es necesario complementar que para los años 60 la entrada viniendo de Las Vegas que va hacia el cerrito o donde cruza la vía a Lagunitas, el Caño Buen Pan, esto se debía a que el sector comprendido entre el cruce de vías hasta la entrada del cementerio se inundaba en el surco conocido como El Esterito llegándose incluso a tener que construir puentes de guasdua de vías de más de doscientos metros (200 mts.) de largo.
La Venezuela rural no era diferente para la época en que se inició el poblamiento de El Espinal, los medios de transporte no se habían tecnificado y todos eran de tracción de sangre siendo el Caballo, la Mula, el Burro y el Buey. Los encargados de facilitar el traslado de los espinaleños bien fuesen para comercializar sus cosechas como para dirigirse a sus conucos y lugares de trabajo. Estos cuadrúpedos bien podían servir de monta así como también de tiro de carretas o de carruajes.
Para 1952 se ubican en el Espinal dos pilas de agua, las cuales se hizo referencia anteriormente y fue en el mandato del Coronel Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y en el Estado el dr. Aldo Novellino. En 1968 el sr. Elías Nazar Arrollo Gobernador del Estado decreta y ejecuta obras de ampliación del acueducto rural de esta comunidad y las mismas contaron con la perforación y equipamiento de un pozo profundo con capacidad de Aforo de cuarenta y cinco litros por segundo (45 lts. / seg.), Estas ampliaciones permitieron el servicio directo a todas las viviendas. Luego se han estado ejecutando mejoras en este acueducto y actualmente esta aducido al acueducto de Las Vegas, vale la pena destacar que en el Espinal para el agua potable, se cuenta con dos pozos profundos de sesenta metros (60 mts.) y capacidad de (60 lts. / Segundo).
La electricidad vino a representar en los pobladores del Espinal el principio de la introducción de la tecnología y fue Don Cosme Mena quien se aventuró a romper con la tradición de la lámpara de querosene o de carburo, para 1960 este emprendedor comerciante de la comunidad dueño de la Bodega la Vencedora, incorporó la planta eléctrica para sus servicios familiares, siendo el operador del sistema Ricardo Molina mozalbete de la región conocido como Chiva e´Queso, Héctor José Pacheco Arroyo le imito con otra planta de mayor poder con la cual alumbraba el patio de bolas que regentaba junto a su pulpería. Vale destacar que entre estos dos personajes de la comunidad se tejió durante mucho tiempo la disputa por ser el mas progresista, pues, también fue Don Cosme quien trajo el primer Televisor, Don Héctor José Pacheco a los días introdujo el segundo televisor a las comunidad lo que vino servir de centro de distracción para jóvenes y viejos que carecían de medios económicos que les permitiera obtenerlos, eran los tiempos gloriosos de la lucha libre y estos dos comerciantes aprovechaban para vender refrescos y helados de Kool-Aid en vasitos. Fue para 1962 cuando la Compañía Anónima C.A.D.A.F.E. amplió sus servicios desde el cruce de vías hasta el lugar conocido como los compas que era una bodega del Compa Juan antiguo agricultor de la Vigía y que se ubicaba donde hoy se encuentra la Capilla Católica y antiguamente flanqueado por un lecherón y un carnestolendo inmenso.
Según investigaciones hechas en la comunidad existieron inquietudes por el desarrollo en conjunto de los dos caseríos el de Las Vegas y el Espinal y es desde el once de Enero de 1949 cuando el Gobernador Luís Vielma produjo un decreto asignado con el Nº 24 del Despacho ejecutivo en el cual se decreta la adquisición de una planta eléctrica de veinte Kw. (20 Kw.) para el suministro de tan importante fluido para ambas poblaciones sin embargo tal decreto no se ejecuto sino tres años después durante el mandato de Aldo Novellino quien la facilita para las Vegas, quedando el Espinal para la espera hasta el año 1966 cuando el entonces gobernador Raúl Cobra ejecuta la culminación del alumbrado eléctrico a todo el Espinal.
Los primeros pobladores de El Espinal basaron su economía en la producción agrícola así como también fueron beneficiarios indirectos de la producción ganadera obtenida en el “hato el Charcote” dado que las cabezas de familias eran asalariados como peones de llano, macheteros, linieros y fundacioneros entre otras actividades de las que requerían su participación en el diario acontecer del hato.
Hechos resaltantes o momentos históricos
La población del “Espinal desde el punto de vista esta influenciado desde sus inicios por las actividades propias del llano lo que permite entender el por que grandes exponentes de el canto y la música llanera son nativos de este importante sector ejemplo de ellos son Natalio Flores arpista, Edecio Flores cuatrista, quienes vivían frente a la escuelita del Espinal, en una casita de bahareque típica del llano recordemos que estas casas tenían una sala, con una troje o troja superior un largo corredor que comunicaba con la cocina y en la cocina la entrada al único cuarto central donde solo dormían las mujeres, los hombres o machos colgaban sus chinchorros en la sala o extendían sus cueros en la troja a la que se accedía por una empinada escalera hecha con un grueso tronco con hendiduras por peldaños), estos dos jóvenes músicos aparte de nativos de esta zona fueron integrantes del primer conjunto profesional de música llanera creado en los años 60 y que se llamó “Los copleros de Cojedes”, junto con Vicente Hernández y Arcadio Yépez, enumerando otros artistas nos encontramos con la Familia Vásquez del Apamate y de origen apureño, los Hernández, la Familia Morales con Pastor Morales arpista y otros cuatristas de la misma familia procedentes de El Toro, donde aún se aprecia el viejo cementerio en la finca la Joroba propiedad de Nicolás Morales, ellos son exponentes de éste género en todas sus partes y toda su expresión; Vale la pena decir que a principios del siglo pasado cuando se iniciaba este caserío trabajadores del “Hato el Charcote” que bien es sabido provenían del Estado Apure, Guárico, Barinas, entre otros, los fines de semana expresaban su alegría del descanso interpretando y bailando la música llanera en las conocidas “Cantinas” de Don Salome Ruiz, alli en el sitio de Puerta Blanca entre el cerro de la casona y Puerta Negra, aun el sitio lo señala un frondoso lecheron y unos naranjos criollos, estas eran una especie de fiesta popular, que a decir de muchos que la vivieron eran bailes de tres y cuatro días en los cuales se expendía no solo Licor si no también comida y golosinas que le servia al dueño de entrada beneficios comercial. En estos famosos saraos quien alteraba el orden era castigado dependiendo de la falta por el comisario que era una especie de policía que representaba el poder judicial, nombrado por la población y quien haciendo valer su autoridad detenía al infragante amarrándole de un Árbol hasta el amanecer sin que se interrumpiera el baile. En esas cantinas era común la carne asada y los famosos sancochos cruzados, levantadores del ánimo de los bailadores y cantadores, no solo en estas cantinas se bailaba y se comía, si no que también eran comunes los juegos de envite y azar entre ellos; El blanco y negro, el dado y la batea las riñas de gallos y hasta carreras de caballos. Es recordada la invitada o desafió hecho por Don Aureliano Valor a un ciudadano de origen Inglés que era conocido en la zona como “El andarín” por los peones del hato “El Charcote”, que observaban como este ciudadano corría leguas enteras sin cansarse, contaban que Don Aureliano aposto seis fuertes (6 fuertes) contra uno (1) a que este ciudadano no le ganaba a él sobre su caballo, pusieron como condición que el Ingles estaría a cien pasos delante del caballo de Aureliano, Don Salome daría la partida emitiendo un planazo a uno de los botalones, originándose la competencia, vale aclarar que la distancia a recorrer era de unos 300 metros desde la casa de Don Salome hasta un cañafístola que dividía el camino real al Apure, para sorpresa de los apostadores que daban por descontado el triunfo del caballo y el jinete el “andarín” resulto ganador y allí comenzó a correrse la voz que este hombre estaba influenciado por el “Demonio”.
En cuanto el vestido en el hombre era común el pantalón lincillo con camisa o franela de algodón, junto a la famosa mucura que servia de calzados e igualmente el sombrero de cogollo. Esta vestido poco a poco fue siendo sustituido a tal punto que fue erradicado su uso para fines del siglo XX. Los encargados de esto fueron los zapatos de cuero, junto al sombrero de paño, el pantalón Ructon y la camisa Eterna que se almidonaban y planchada con la famosa plancha a gasolina, que sustituyo a la plancha de hierro, que se calentaba junto al fogón de leña.
En El Espinal no han dejado de ser vida algunos personajes populares que por sus acciones y actividades transciende y perduraran en el tiempo y en la memoria de la gente. Entre ellas tenemos a:
En tiempo de pascuas el Espinal siempre se ha caracterizado por ser expositor fiel de las tradiciones propias de esa época desde recién entrada del mes de Noviembre, era placentero escuchar el sonido del chinesco, la charrasca, la tambora y el furruco bien acompañados todos por la mano y el oído magistral de Don Félix Farfán, este personaje popular se encargaba junto a sus hijos de llevar casa por casa la alegría de la parranda navideña, sus aguinaldos improvisados eran esperados desde el amanecer del 24 de Diciembre hasta el día de reyes, pues era seguro que él no dejaba una casa del espinal sin visitar. Este personaje por razones territoriales no vivía exactamente en El Espinal, pues su residencia estaba ubicada en El “Cerrito” sin embargo el se sentía más apegado al gentilicio “Espinaleño”, con el se identificaba plenamente. Su conjunto de parranda se llamaba “Los Cardenalitos”, el cual lucia galantemente un uniforme llamativo para cada uno de sus integrantes, con pañuelo al cuello y sombrero de cogollo, luciendo igualmente una estrella hecha con papel y verada y dentro de ella la vela encargada de iluminar el camino en las noches decembrinas, quién además permitía a quienes esperaban la llegada de la parranda, observar los movimientos a lo lejos cuando cruzaba de un lado a otro de la calle, no faltaba además la bandera con su escolta que era balanceada al ritmo que entonaba la parranda. De grata recordación la parranda del Chingo Jesús, albañil de gran corpulencia procedente de Tinaquillo, esta parranda, su parranda tenia la particularidad de salir a remontar el Quince de Diciembre los campos de Tinaquillo dando como el mismo decía un salto y arrancar entre el Veinte y Veintidós de Diciembre en los Cocos hasta recorrer todo el Espinal en Puerta Negra, por allí quedan Parrita y algunos integrantes de esta antigua parranda que igualmente era completa con estrella y cruz, bandera y el grupo de instrumentos generalmente dirigidos por el violín respectivo típico instrumento de los cerros y serranías tinaquílleras, aún le sobrevive su esposa doña Dolores en la misma casa al lado de la bodega La Vencedora.
Cultura
En la actualidad la comunidad del Espinal ha venido experimentando diferentes cambios en pro del desarrollo en el ámbito artístico cultural donde se pueden mencionar algunos personajes que han venido destacándose en diferentes expresiones artísticas entre ellos tenemos.
Freddy Betancourt, se dedica al dibujo y la pintura, tiene 18 años en su trayectoria a participado en varias ocasiones representando el Municipio Rómulo Gallegos; uno de los premios obtenidos fueros:
Primer premio en pinturas rápidas en Valencia y sus Cabriales en 1994.
Primer premio en el salón de pintura rápida en Tinaquillo en 1994
Tercer lugar de la segunda: Feria de Mango 1993
Este personaje tiene mas de trescientas obras (300) realizadas por el
Juan José Hidalgo, edad 19; este joven se dedica al dibujo a partir de los 8 años, empezó con dibujos sencillos como caricaturas, en la actualidad a realizado obras de su misma inspiración
Reinaldo Bermúdez, edad 42 años, se dedica a la pintura y al dibujo desde muy pequeño a participado en varios oportunidades representando al Municipio Rómulo Gallegos.
José León González, edad 67. Este personaje se ha venido destacando como escultor desde el año 1978, utilizando diseño de su propia inspiración como columnas de varios modelos y losas decorados en diferentes modelos entre ellos: jardineras, fuentes, mesas con banco, machones, escaleras, figuras decorativas. Su constructora lleva por nombre “EL Colonial”
Don Carlos Hurtado: realiza el velorio o Culto a la Cruz de mayo.
Angelina Godoy: Trabaja la artesanía la Cerámica, Arcilla, Tejido, elabora muñecas de trapos y en hojas de maíz y pintora.
Luisa Montesinos: Tejidos de tarrallas y elabora trompos de madera.
Manifestaciones Artísticas y Culturales que se realizan en la comunidad.
Música Folklórica, Bailes de Danzas,( la Burriquita), Juegos Tradicionales, Metras, Trompo,
Papagayos, El Baile del Sebucán, Baile de Joropo, baile de Cruz de Mayo, Santos Inocentes el 28 de Diciembre, Parrandas Navideñas, Viacrusis Semana Santa, Santo Patrón, Procesión al Nazareno, (Virgen de Coromoto).
Capilla del Espinal
Año de Fundación: 1990 actualmente tiene 18 años.
Nombre: Nuestra Señora de la Virgen del Valle, fue construida en el mandato del Prof. Gerardo Lozada Gobernador de Cojedes y se inauguro en el mandato del Gobernador José Felipe Machado (El Ruso), conjuntamente con el Obispo de la Diócesis de San Carlos (+) Monseñor Arellano Duran y el Presbítero del Municipio Rómulo Gallegos conocido como el Padre Paco. La señora Misarrina de Monasterio fue la que donó la Virgen del Valle.
Costumbres y Tradiciones de la Comunidad del Espinal.
Manifestaciones en si mismas como la fe religiosa y hasta las supersticiones como creer en la magia donde a través de manifestaciones entre sus habitantes se busca siempre expresar el simbólico triunfo sobre el mal y el bien.
En las costumbres Celebramos el 10 de Septiembre con la llegada de la imagen de la Divina Pastora, la quema de Judas. Bailes San Juan Bautista 24 de Junio, Ferias Agroartesanales, Bailes de Joropo, entre otros.
Educación
La comunidad del Espinal siempre aun cuando no queremos resaltar, habrá estado influenciada por los hechos y acontecimientos que se ha n originado en las Vegas aun con los alcances en materia deportiva, cultural y educativa es bien sabido que solo había un obstáculo natural que en cierta época del año los separaba y es conocido como “El Esterito” el cual era una depresión de masa mas o menos unos cuatro a cinco hectáreas que se inundaban en la época lluviosa y esto solo hacia que los habitantes buscaban vías de acceso que le permitieran su interrelación es por ello que desde el punto de vista educativo es en las Vegas donde se inicia la educación formal, por los menos dos años antes que en el Espinal.
Los datos de acuerdo a las investigaciones realizadas nos dicen que la primera escuela formal construida cercana a unos cincuenta metros hacia el sur de la actual escuela Elba Manzano de Sánchez y que según pobladores fue construida con horcones de palma y paredes (enlatadas) de guafa y piso de tierra siendo su primera matricula para los grados primero hasta cuarto no superaba los veinte estudiantes atendidos por una sola maestra quien se las ingeniaba para lograr en ellos las primeras luces. Antes de los inicios de esta escuela se dice que dos personas de la comunidad se encargaban por algún tiempo de enseñar las primeras letras a los niños entre estos maestros se encontraban el señor Inés Guillén, y la señora Basilia Flores de González los cuales realizaban estas actividades en sus casas.
Investigaciones mas recientes nos dicen que la primera maestra oficial fue Aura de Viloria en el año de 1949 para ese mismo año se incorporan los conocidos Ramón Trejo, Gladis Arteaga y Luisa Herrera, esta construcción fue mas tarde mejorada; puesto que se condiciono otro espacio también de bahareque en mejores condiciones que la anterior que pertenecía al señor Guillermo González, esposo de doña Basilia. Fue en el año de 1954 cuando la nueva edificación es de concreto con techo de zinc, siendo los materiales donados por la Gobernación a través del ORDEC, cuya construcción se debió al Maestro José Vicente Matute, siendo a su vez el albañil que junto a la comunidad procedieron a la edificación de un salón con un anexo donde incluso el maestro Matute dormía por las noches, dado que no era de la zona provenía de la Aguadita y se le hacia muy difícil viajar todos los días junto a el le correspondía laborar como docente a Carmen Rivero, Elio Duran, Emiliano Serrano y Elpidía Sánchez.
Para 1959 – 1962 fueron construidas dos nuevas aulas con materiales donados por la gobernación, la mano de obra por la comunidad por la cual se demuestra que la comunidad espinaleña a sentido gran interés por la capacitación de su núcleo familiar para el año de 1963 se incorporan los docentes Gerardo Lozada, Elba Manzano de Sánchez, Sofía Tovar, Maria Martínez. Fanni Cancines y América de Ledezma, ya para ese entonces las clases se impartían de primero a sexto grado en dos turnos diarios de lunes a sábado con la particularidad que el sábado era de 8:00 a.m. a 12:00 a.m., luego se construyo una R3 y otro anexo que servia de sala, cocina, comedor y dos baterías de baños, se incorporaron los docentes Guillermina Hernández, Isabel Linares, Ninfa de Hernández, Emilia Tovar, llegaron para esa fecha.
La escuela es nucleada e identificadas con los números 11 – 22 – 11855. Esta escuela dependiente del núcleo Nº. 11 dirigido por la profesora Aída Tabolda, pasa a ser Escuela Estadal Concentrada, cuyo Director era José Pérez, tiempo después se incorpora Ana Meris de Duran y Violeta de Tovar, siendo nombrado un nuevo Director Estadal. En 1964 fue nombrado el personal administrativo, luego fue nombrada (o) un nuevo Director llamada Guillermina de Hernández y un subdirector Nacional Juan Vásquez.
A partir de 1996 le corresponde ser Directora a Candida Salazar hasta el año 2000, la cual se identificaba como Escuela Básica “El Espinal” con dos turnos de primero a tercero y de cuarto a sexto. En el año 2000 asume la Dirección la Profesora Maria Ortiz, no obstante para el año 2005 la Escuela es pasada a Bolivariana con una matricula de 460 estudiantes y trece maestros de aula, mas los especialistas nacionales y estadales.
En la actualidad la Institución esta siendo remodelada, donde se le elimino la fachada con la cual fue construida las dos primeras aulas. La ubicación de esta escuela en la parte extrema se debió que para cuando fue construida la mayor población estaba cercana al espacio actual donde se encuentra, ya que la parte conocida como el espinal II a sido poblada; a partir de los años setenta la compañía Inglesa donó un aproximado de treinta hectáreas a la comunidad.
Casa de los niños Los Chigüiritos
El Espinal cuenta con una Institución Educativa que sirve de apoyo a los estudiantes como es la casa de los niños ”Los Chigüiritos”, esta Institución fue construida por la Fundación del niño Seccional Cojedes, bajo la presidencia de Luís Herrera Campins y el Gobernador Manzo Núñez en el año de 1983 esta estructurada en nueve aulas una cancha deportiva áreas verdes a su alrededor, dos baños y un R1 anexo construido con el Gobierno actual. Se inicia con dos obreros Doña Cruz Arteaga y Silvio López, dos Maestras Ramona Ruiz y Belkis Pinto, una cocinera llamada Regina, luego surgió el Directivo siendo la encargada Ana de Manzo en su trayectoria. y. también surge como Director Deyanira de Godoy, después nombra como Directora Titular a la Licenciada Gloria Calles y actualmente se encuentra encargada Yojanni Camacho. Esta Institución ofrece a los niños , niñas y adolescentes oportunidades para cubrir su tiempo ocio en actividades enriquecedoras que fomentan su creatividad estimula su capacidad de adquisición y consolidación de conocimiento y mejorar su calidad de vida y así fortalecer la enseñanza de una manera integral de los niños, niñas y adolescentes de manera que los conocimientos adquiridos en cada área se complementen entre si, fomentando el desarrollo del crecimiento a través de herramientas didácticos y de una atención Bio- psicosocial. Actualmente en la casa de los niños “Los Chigüiritos”, funciona una coordinación de circulo de estudio y trabajo “Moral y Luces” Pedro Camejo, una oficina de coordinación de Hogares de cuidado diario y un centro de Tecnologías.
Unidad Educativa De Talento Deportivo “Luís Salcedo”
Es bien sabido que la comunidad del Espinal cuenta con una importante Institución Educativa como lo es la Unidad Educativa de Talento Deportivo “Luís Salcedo”, nace por la inquietud y diligencias realizadas por la profesora Candida de Salazar, Jefa del Distrito Escolar Nº. 07, para ese entonces ella conciente del potencial deportivo de los estudiantes del municipio Rómulo Gallegos, quienes cosechaban frutos en el deporte escolar a nivel estadal, nacional y municipal insistió con el Jefe de la división Profesor Pedro Herrera y otras autoridades de la Zona Educativa, para realizar este proyecto en el municipio Rómulo Gallegos, es así como el 18 de Octubre de 2005 se inician las clases en la “UETD” “Luís Salcedo”, con una matricula de catorce estudiantes.
El comienzo fue muy fuerte por no contar con una sede acorde para impartir las clases, por lo que la Profesora Gloria Calles Directora de La casa de los niños “Los Chigüiritos” abre sus puertas gentilmente para que funcionara la UETD iniciándose con tres Profesores Elsi Tavolda, Angélica Delgado y Ronald Veliz la coordinadora de educación física Petra Ramírez, luego ingresan ocho docentes.
“Alejandro Febres”
Breve Reseña Histórica de la institución.
La hoy conocida L. B. “Alejandro Febres”, se instala en el municipio Rómulo Gallegos en los años 1971- 1972 con el nombre de ciclo básico “Alejandro Febres”que funciona en el centro Social de Las Vegas, donde hoy funciona la” Casa de la Cultura”, algunos salones funcionaban en el grupo escolar “Estefana González” y los Laboratorios en el Grupo Escolar “Juan Ángel Bravo”,llamadas en la actualidad escuelas básicas.
Esta institución surge producto del clamar popular de masa estudiantil cada vez más numerosos que pedía, la instalación de una institución que llenara el vació y el deseo de continuidad de estudios de los alumnos provenientes de las escuelas básicas “Estefana González”, “Juan Ángel Bravo” y la escuela Rural concentrada “El Espinal” conocida como popularmente la” escuelita”.
Su primer director fue el Prof. Pedro Hernández; la secretaria Ivonne Duran y el primer bedel el Sr. Don Inés Escobar. El primer grupo de alumnos que ingresan a sus aulas en las tres primeras secciones del 1er año son: Fanni Avancine, Inmaculada Mena, Diego Mejias, Tomasa Leal, Beatriz Sánchez, Gerardo Moreno, Tito Burgas, Héctor Latouche y entre otros recordamos a nuestro cronista del Municipio Rómulo Gallegos Isaac Mújica. Los alumnos que ingresan al 2do año sección única fueron: Nelson Bello, Francisca Mena, Elia Rumbo, Edith Nervo, Silvia Gómez. El primer grupo de docentes que ingresaron a la naciente institución”Febrina” recordamos a Pedro Quintero, Coromoto Méndez, Alida Salazar, Jesús Vega, Octavio Briceño, Grecia de Kenni.
En vista del rápido crecimiento poblacional estudiantil de la región se crea el ciclo combinado “Alejandro Febres” a donde llegan alumnos provenientes de caño Hondo, Sabana Larga, el Muertico, Campo Alegre, la Blanca; Para la obtención del titulo de Bachiller logrando así su sede propia en el caserío del Espinal. En el año 1975 por el ministerio de Obras Públicas.
La primera promoción de Bachilleres estuvo conformada por; David Burgos, Nelly Caballero, Arelis Vitriago, Petra Ramírez, Jesús Rodríguez, Ramón Molina, Luís Navas.
A partir de 1986- 1987, pasa a llamarse U: E: “Alejandro Febres”, ejemplo de equilibrio, funcionamiento y trabajo, siendo la” Familia Febriana”. El escudo insignia de la institución es; uno, de los más coloridos y hermosos del Estado Cojedes, nos habla por si mismo del color del pueblo que lo ve nacer la pujanza de la tierra y el verdor de sus sabanas, prediseñados fructíferos y productivos tanta la nueva institución como para la fructífera región de las viejas Matas de los años (20) veinte, hoy conocida como Las Vegas.
Psicología y Fisonomía del habitante de El Espinal
La sociedad Espinaleña cuando se inicio esta comunidad esta relacionada claramente en el punto que terminamos de cita, una prueba de ello, es el caso de algunos Don Juanes de la época entre los que se puede citar a Don Gregorio Valor, Don Salome Ruiz, quienes mantenían relaciones maritales con tres mujeres lo que se convertía en tres hogares diferentes y se jactaban de mantener a las tres familias sin que la concubinas se pelearan entre si lo que les hacia a ellos elevar su ego de súper- hombre o macho que mantenían claramente su dominio, sin que les faltara a ninguna de las tres familias; Los conucos que eran la principal fuente de sustento lo definían ellos en extensión con el nombre de fanega haciendo ver que al tener un conuco de una fanega podían mantener a mas de una familia en este aspecto se ve claramente marcado como la relación hombre naturaleza es importante para mantener la supremacía , del macho y por su puesto la sumisión de la mujer.
Este desenvolvimiento de la sociedad de la época a parte de los puntos analizados trae consigo la necesidad de profundizar en otros aspectos como lo son: El abandono, la violencia, la delincuencia entre otros. Es de hacer notar que el abandono de los niños por parte del hombre (padre) y esto era debido a que la responsabilidad era exclusiva de la mujer y que al comprometerse con el caballero este hiciese lo que hiciese ella debía consentir todos los hechos hasta incluso el maltrato físico y verbal; todo por el resguardo de la familia, aquella mujer que hiciera el intento de revelarse contra el machismo del hombre corría el riesgo de quedar solas sin marido y tenia entonces que valerse por sí misma en la crianza de los hijos, lo que de una u otra forma esto representaba un abandono de los hijos por parte del padre, lo que permitió un afianzamiento en la sociedad matriarcal.
Aunado a todo lo antes expuesto en algunos casos se conoció de mujeres que llegaron al suicidio, ya que no podían soportar que sus maridos les siguieran humillando y la única solución para ellas era esa, ya que no contaban con el apoyo de su familia, puesto que para la época la mujer tenia que soportar todo tipo de vejación, no tenia derecho a opinar.
La mujer como caracterización de la mujer campesina era entonces sumisa y obediente y el hombre era el elemento emprendedor de aventuras, que le permitía mantener su ego-hombría enaltecida mientras más mujeres lograba tener bajo su hégira, por tal razón quien acumulaba más novias o concubinas par esa época era un hombre importante entre sus congéneres. Hoy día esa suposición aún cuando se mantiene está como debilitada por los avances educativos y de razón social.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIDAD DE EL ESPINAL DEL MUNICIPIO ROMULO GALLEGOS
Clima: Tropical lluvioso de sabana el tiempo atmosférico en la localidad varia en los meses de diciembre y enero en lo cual mantiene una temperatura promedio de 27°C y 29°C en los meses lluviosos se mantiene, aunque en ocasiones se presenta una inestabilidad ya que la temperatura sube o baja en los niveles de lo normal, influenciado por la poca circulación de corrientes de aire sobre todo en tiempos de sequia.
En esta zona se presenta dos periodos bien definidos uno seco y uno húmedo, el periodo seco se da entre los meses de octubre, noviembre a marzo, abril y el periodo húmedo se da entre los meses de mayo a septiembre, octubre. La temperatura es elevada y se mantiene por encima de los 20°C, es importante destacar que en los meses de febrero a marzo mantiene una temperatura elevada aproximada entre los 32°C a 38°C ya que son los meses de sequía.
Suelo: Los suelos de la localidad de El Espinal, son morfológicamente recientes y profundos, se nota que existen varios tipos de suelo, de textura francos, arcillosos.
Los suelos francos: son de color marrón oscuro, permeable y esponjoso, retienen bien la humedad, son fértiles y adecuados para el cultivo.
Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Los suelos arcillosos se caracterizan por tener un aspecto que adopta al secarse, quedan muy compactos y duros por la aspiración de grietas la ventaja que tiene este tipo de suelo es que conserva fácilmente la forma que le damos a trabajarlos.
La flora: La localidad de El Espinal cuenta con grandes extensiones de vegetación, siendo en estos últimos años dañada por la quema y la tala indiscriminada por los mismos habitantes de la comunidad, además es importante mencionar que esta destrucción es visible en los meses de sequía, de allí que algunas extensiones de tierra ha sido ocupada y por ende han contribuido con parte de la destrucción del ambiente natural. La comunidad de El Espinal cuenta con la existencia de árboles frutales como el mango, mamón, naranjas, mandarina, aguacate, entre otros, también se puede observar en las adyacencias de esta vegetación árboles forestales como el guasito, cedro, samán, entre otros.
Las características generales de la vegetación está dominada por la presencia de extensas sabanas propicias para la cría de ganado, pues esta región se encuentra en el llamado llano intermedio, cuya altitud se señala entre los 300 a 100 metros sobre el nivel del mar, caracterizando su vegetación por abiertas sabanas con suelos ubérrimos y fecundos; cambiando su vegetación de trecho en trecho, con la presencia de matas o matorrales intrasabanas donde crecen variadas especies vegetales y permite o sirve de hogar a diversa variedad de especies de la fauna autóctona, igualmente es frecuente encontrar grupos de bosques de galería a lo largo de las fuentes de agua o ríos, que con la tala y desvastación indiscriminada casi desaparecen en verano y cobran peligrosa fogosidad y caudal en invierno, haciendo propicias e inundables las sabanas, hoy convertidas en parcelas y conucos por falta de una planificación adecuada de los modelos de producción agrícola y pecuaria en la región. Entre las especies que encontramos con mayor frecuencia en las sabanas que aún quedan en el potrero de El Espinal, hoy denominado asentamiento agrícola La Yaguara, que no es otra cosa que el sector comprendido entre el antiguo manto acuifero de El Cotejo hasta el caño la Yaguara sometido a una deforestación horrible, con suelos arcillosos no permeables, aún se puede observar especies como: Curata o Chaparro (Curatella Americana o Byrsonima coccelobaefolia), Escoba Amarga Parthenium Hysterophorus), Escoba Babosa o blanca (Sida rhombifolia), Escoba de sabana (Melochia caracasana), Espinito (Lycium Johnstoni), Gamelote (Panicum maximun), Gamelotillo (Paspalum plicatalum), Grama (Paspalum vaginatum), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Paja guaratara(Eleusine indica), Guayabito de monte o sabana (Eugenia punicaefolia), Mastranto (Hyptis suaveolens), Mata de ratón (Gliricidia sepium), Merey (Anarcardium occidentale), Paja de gallina (Sporobolus indicus), Paja velluda (trachypogon plumosus), Palotal (Vernonia scabra), Pata de gallina (Chloris polydactyla), Piñon (Jatropha Curcas), Totumo (Crescentia Cujete); palmeras como el Corozo (Acrocomia sclerocarpa), Corocillo (Bactris Corocilla), Macanilla (Bactris macanilla) Palma bendita (Ceroxilon klopstockia) Palma real o chaguaramo (Roystonea regia), Adormidera (Mimosa sensitiva), Amapola (Plumeria alba), Mapurite o Anamú (Porophyllum ruderale), Arañagato (Fagara Pterota), Barbasco (Jacquinia resoluta), Bejuco de agua ( Vitis caribbea), Bejuco de cadena (Bauhinia splendens), Bejuco de corona (Bauhinia heterophylia), Bejuco de corral (Serjania diversifolia), Bejuco de oro (Arribadea Sieberi), Bora (existen la Nymphaea Rudgeana, la Eichhornia crassipes,, Lemna Abbreviata y Lemna pauciscostata), Borrajón (Wigandia caracasana), Brusac hedionda (Casia occidentales), Cadillo (Triumfettas semitroba y triumfetta lappula), Camasa (Lagenaria vulgaris), Cariaquito Blanco (Lantana alba), Cariaquito colorado (Lantana camara), Cariaquito de sabana (Lantana moritziana), Cariaquito morado (Lantana trifolia), Corocillo (Cyperus rotundus), Cundeamor (Momordica charantia), Fregosa ( Capraria biflora), Lirios de agua, de monte y rosado, Tuatúa ( Jatropha gossipifolia), Yerba mora ( Solanum nigrum), Manidote (Annona purpurea).
Coinciden estas especies en los bosques de galería y los matorrales frecuentes con árboles madereros como: Caoba (Swientenia Candollei), Cedro amargo (Tecota pentaphylla), Araguaney (Tecota chrysantha), Arbol de pan (Artocarpus communis), Balso Ochroma lagopus), Camoruco (Sterculia carthagenensis), Bucare Eryntrina micropteryx), Caro caro (Pithecolobium polycephalum), COPEI (Clusia rosea), Eucaliptos amygdalina), Guamo o guama (Guaiacum officinale), Laurel pardillo (Ocotea splendens), Lecheros (Sapium aucuparium), Mora (Chlorophora tinctoria), Palo de cruz o Rosa montaña (Brownea grandiceps), Pardillo (cordia alliodora), Roble blanco (Catalpa longisilique), Samán (Samanea samán), Jobo (Anacardiacias americanis), Sangre drago (Pterocarpus officinalis), Vera (Bulnesia arborea) Yagrumo (Cecropia peltata), Ceiba (Ceiba mentandra), Habillo o Jabillo (Hura crepitans), Indio desnudo (Bursera simaruba, Flor amarillo o Acapro (Tecota spectabilis), Algarrobo (Hymenaea courbaril), Cañafístula ( Cassia fistula), Guadua( Guadua latifolia), Caruto (Genipa caruto), Caña Amarga o brava (Gynerium sigittatum), Bambú Bambusa arnudinaca), estos últimos presentes en áreas de suelos cenagosos o con mucha humedad. Tambien encontramos la presencia de formaciones agrupadas de mangos producto de los transportes naturales de los animales entre sabanas con sus diversas variedades: hilacha, jobo, de agua, pico de loro, piña, pero con mayor frecuencia el apetecible y dulce mango bocado, es igualmente frecuente el mamón no como siembra del hombre sino producto del transporte animal.
La fauna: Se entiende por fauna el conjunto de animales existente en una región o localidad, El Espinal cuenta con especies fauniferas entre ellas tenemos:
Mamíferos: Bovinos, ovinos, porcinos entre otros.
Reptiles: Iguanas, serpientes, entre otros.
Peces: Guabinas, corronchos, estos se encuentran en lagunas y caños, en los ríos adyacentes de la localidad se encuentran especies de peces como: cachama, coporo, palometa, caribe entre otros. Podemos mencionar que existian especies dominantes propias del ecosistema de sabana como: Conejo de monte (Sylvilagus brasilienis), Ardita (Guerlinguetus aestuans), Chigüire (Hidrochoerus hidrochoeris), Lapa (Cuniculus paca), Acure de monte (Dasyprocta rubrata), Zorro comun Cerdocyon thous), Rabipelado Didelphys marsupiales), en la zona boscosa de la Yaguara era frecuente ver el Perrito de agua o camasito (Chironectes minimos), en los grandes samanes gachos el aullido del Araguato (Alouatta ursina), el mono capuchino (Cebus nigrivittatus), el hermoso Mapurite (Conepatus gumillae), Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), Cachicamo( Dasypus novemcinctus), el Venado (Odocoeileus gymnotis), Gallina de monte (Tinamus major), Garzas blancas (Casmerodius albus), Garza morena (Ardea cocoi), Chicuacos (Butorides striatus), Gabán (Mycteria americana), Corocoro (Eudocimus rubra), Garza paleta (Ajaia ajaja), Pato negro frecuente en los arrozales (Cairina moschata), Pato guirirí (Dendrocygna autumnales), Rey Zamuro Sarcorhamphus papa), Zamuro Coragyps atratus), Gavilanes como el Caricari sabanero (Milvago Chimacima), Habado o Jabado (Buteo magnirostris), Primito (Gampsonix swainsonii), Paují de copete (Crac nigra), Guacharaca(Ortalis ruficuada), Pava de monte (Penélope purpurascens), Perdiz (Colinas cristatus), Cotara (Aramides Cajanea), Carrao (Aramos guarauna), Gallito de laguna (Jacana spinosa), Paloma turca Leptotila verrauxi), Paloma sabanera o chaparraleña (Zenaidura auriculata), Tortolita jabadita o maraquera (Scardafella squammata), Loro Guaro (Amazona amazonica), Loro Cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), Perico cara sucia (Aratinga pertinax), Periquito cara limpia ( Forpus passerinus), periquito mastrantero (Forpus suaveolens), Orihuelo o pajaro garrapatero (Crotophaga ani), Lechuza blanca (Tyto alba), Mochuelo (Speotito cunicularia), Pavita o Ya acabo (Glaucidium brasilianum), Agauatecamino (Nyctidromus albicollis), Golondrina montañera (Strentoprogne zonaris), colibris cola blanca (Phaethornis augusti), Colibrí de abanico (Lophornis ornata), Carpintero copete rojo (Phloeoceastes melanoleucus), El cristofué ( Pitangus sulphuratus), Tijereta (Muscivora tyrannus), Golondrina urbana (Progne chalybea), Cucarachero (Troglodytes musculus), Paraulata llanera (Mimus gilvus), La reinita (Coereba flaveola), El Ronzalito (Icterus nigrogularis), Turpial (Icterus icterus) Arrendajo (Cacicas cela), Conoto PSarcolius decumanus), Tordo negro (Quiscalus lugubris), Azulejo (THraupis virens), Saucito (Tanagra trinitatis), Pájaro Arrocero (Suiza americana), Pico de plata (Sporophila intermedia), Cardenalito (Spinus cucullatus), Chirulí (Spinus psaltria).
Igualmente se encuentra aún en los pocos afluentes de agua vigentes babas (caimán sclerops), mato de agua (Tupinambis teguixin), mato común o cotejo (Ameiva ameiva melanocephala), Tuqueque (GOnatodes alboangularis), Iguana (Iguana iguana), Culebra de agua (Eunectes murinus), Tragavenado o macaurel (Constrictor constrictor), Cazadora o tigre (Spilotes pullatus), Sapa (Ophis merremii), Ratonera o cazadora (Pseudoboa cloelia), Bejuca (Oxybelys acuminatus), Coral no venenosa (Erythrolamprus aesculapii), Mapanare o cuaima (Lachesis muta), Morrocoy (testudo sculpa), Galápago o morrocoy de agua (Podocnemis cayannensis), sapo común (Bufo marinus), Rana cantora (Hila crepitans), Rana platanera( Phyllomedusa bicolor), Culebra de dos cabezas o morrona (Typhlonectes compressicauda).
Entre los pescados que se solían encontrar en sus afluentes acuíferos podemos mencionar: Guabinas, bocachico, perchas, lunarejos, corroncho y caribes colorado y caribe perrero o blanco, anguilas y tembladores o anguilas eléctricas, San Pedros, entre otros.
Hidrografía:
En la localidad de El Espinal existen fuentes de aguas superficiales el cual esta conformado por caños y lagunas, una de ella funciona como planta de tratamiento de aguan negras (cloacas). También El Espinal cuenta con aguas subterráneas donde se extrae agua para satisfacer el sustento de la comunidad. Además podemos ubicar en el sentido O-E el caño la Iguana, Nigüa, Buen pan, la Yaguara y unas lagunas construidas en la zona industrial.
Relieve:
La comunidad de El Espinal cuenta con un área geográfica de terreno plano, con aspecto de sabana donde se observa bosque, matorrales y contra sabanas. Además posee un accidente topográfico denominado “loma de tierra” llamada el cerrito y esta ubicada entre El Esterito y El Espinal.
Temperatura:
La temperatura en los mese de febrero y marzo es de 36°C a 38.9°C, en los meses lluviosos la temperatura es superior a los 25°C.
La temperatura esta dominada por el clima seco de sabana. Por ser una zona llanera son frecuentes ver producto de las colisiones de las corrientes de aire caliente formaciones de torbellinos o remolinos que arrastran gran polvareda en los meses de verano, son las llamadas Tolvaneras de sabanas, que se notan generalmente entre trecho y trecho entre los matorrales, el ganado se suele guarecer entre los matorrales huyendo del inclemente sol y calor de Abril y Marzo y en la cercanía de los manantiales artificiales o préstamos que se han construido por la sequía y casi desaparición de las fuentes de agua naturales producto de la tala y la quema indiscriminada. La devastación ha sido terrible en los últimos cuatro años desde 2.004, conduciendo a la destrucción de los antiguos pulmones vegetales del sur y el este (La Yaguara, El Cotejo, Semanal, San Marcos, Puerta Blanca, Charcote y Charquito, que viene generando un aumento exorbitante de la temperatura general, y la sequía de los manantiales subterráneos que surten los pozos de las bombas del servicio de agua en la región urbanizada, se prevee a ese ritmo que en CUATRO AÑOS Rómulo Gallegos esté importando agua desde la aducción de la Represa de El Pao para sus necesidades, de continuar ese proceso de desertización de los bosques de galerías y los matorrales, para transformarlos en suelos de uso agrícola, sin un estudio serio y sistematizado de la calidad real de los mismos, que permita determinar su vocación de uso, bien agrícola o bien pecuario, mientras tanto la destrucción continua lenta a veces, generalmente rápida conduciéndonos hacia la formación de un futuro gran desierto.
ASPECTOS GEOGRAFICOS, ASTRONÓMICOS DE LA LOCALIDAD DE EL ESPINAL DEL MUNICIPIO ROMULO GALLEGOS:
Límites de la localidad de El Espinal:
Norte: Las Vegas
Sur: Puerta Negra
Este: Asentamiento La Yaguara
Oeste: Caño Buen Pan
Limites del municipio Rómulo Gallegos:
Norte: Municipio San Carlos
Sur: Municipio Ricaurte y Giraldo
Este: Municipio Tinaco y Pao
Oeste: Municipio Ricaurte
Posición Geográfica:
La localidad de El Espinal esta ubicada en la posición central del municipio Rómulo Gallegos.
Longitud y latitud: según las coordenadas se encuentra comprendida dentro de los 9°25 latitud norte, y 68° 30´ longitud oeste.
Topografía: según coordenadas:
Norte: 1063600 N 540700 E552300 Sur:
100/600 N566600E Este: 103600 N4 566500
E Oeste: 1036000 N 54 5500E
CARACTERISTICAS ECONOMICAS RESALTANTES
DE EL ESPINAL
La base económica del Municipio es la actividad agrícola y pecuaria en la cual una buena parte de su población se desempeña y se favorece de los recursos necesarios, además de esto existen un poco más de 87 establecimientos comerciales que son fuente de empleo en esta región; entre estos tenemos: 01 panadería, 10 puestos de venta de víveres o bodegas, 5 establecimientos de licores, 3 establecimientos de comida criolla, entre otros. Se cuenta además con un centro de almacenamiento de granos y semillas, denominado Silos La Blanca, donde productores de la zona y sectores circunvecinos comercializan sus cosechas con organismos públicos, como la corporación CASA.
De gran relevancia para la economía del Municipio es la exploración de gas natural que se esta llevando a cabo por parte de petroleras y empresas especialistas, en los actuales momentos se encuentra instalado el taladro de perforación, se esta en la etapa de medición de la totalidad de materia a explotar. Esta actividad ha generado empleo y el ingreso de nuevos impuestos al municipio, consecuentemente aumentara la vida económica de la región ya que seria una actividad de gran envergadura industrial que unido a la zona industrial “Ezequiel Zamora” que se construye en las vegas, daría un giro total hacia el progreso del municipio que es el objetivo principal de la gestión local actual.
De igual forma al comercio informal ha tomado lugar en esta región, donde en su mayoría se desarrollan ventas de alimentos, ropas, víveres y servicios. Se destaca al transitar este municipio los sembradíos de caña de azúcar, arroz, tabaco entre otros, que son realizados por pobladores del municipio y por compañías como agropecuaria el palmar; de igual forma la actividad de cría de ganado esta fuertemente arraigada en esta zona, contando con hatos para la producción de esta como San José, Gabinero, El Charcote, la Compañía Inglesa y la Flecha. Recientemente se ha incrementado el número de campesinos en las tierras provechosas de las Vegas producto de la acción de la ley de tierras por parte del gobierno nacional.
Al mencionar a los anteriores hatos, debemos hacer referencia a su historia ya que ellos están relacionados con la trayectoria de Las Vegas, el Hato Gabinero fue propiedad de Don Agustín Nuñez Valerino, mismo personaje que mando a construir la imagen de la estatua de la virgen que esta en la cima de un conocido cerro de la localidad, luego este hato fue vendido a la familia Boulton, quienes lo conservan hasta la fecha, aun cuando la propiedad esta en estudio; la compañía inglesa se le denomina a las tierras que posee el reino de Gran Bretaña en las vegas, la fecha en que empiezan a cercar las misma en 1951, recordando también es el hato Gabinero, desde la mata redonda ubicada mas cerca de la población, era propiedad de la familia.
Actividades Económicas de El Espinal
Actividades Económicas Primarias: las actividades referidas a este sector son las explotaciones: agrícolas, animal y vegetal. A continuación se detallan los productos producidos en la comunidad del El Espinal en el sector agrícola vegetal:
Cereales: Maíz.
Granos leguminosos: Quinchoncho y frijol.
Raíces y tubérculos: batata, ñame y yuca.
Frutas: Aguacate, naranja, plátano, cambur, lechosa, patilla y mango.
Hortalizas: Pepino, pimentón, ají, tomate y berenjena.
Agrícola Animal: en cuanto a este es necesario mencionar que no hay mucha actividad solo pequeñas explotaciones de:
Ganadería mayor: Ganado vacuno conocido como el ganado criollo.
Ganadería menor: Caprino.
En cuanto a la cría avícola a igual que la pesca se caracteriza por ser una actividad artesanal ya que no se produce en grandes escalas.
Según Julio Moreno Romero (2008), dice que ha tenido 35 años de experiencia en las empresas tabacalera y que ha tenido la oportunidad de trabajar en 3 tabacaleras, afirmó que la producción de tabaco se inicia para el año 1.955 en la comunidad del El Espinal del Municipio Rómulo Gallegos y unos de sus primeros productores del cultivo en la localidad fueron: Puchini Rojas, Enrique Moreno, Pedro Monasterio, Aldo Monasterio, Pedro Tomas Pacheco, Manuel Henríquez, Julio Montenegro, Anibal Montenegro entre otros. En cuanto a la economía generó empleo temporal a los pobladores de la comunidad del Espinal sin beneficio alguno. El beneficio económico que genera el cultivo del tabaco se lo llevan a las transnacionales que funciona actualmente la tabaquera de Bigott, en los años de 1.955 funcionaba la empresa CATANA.
Actualmente el Sr. Julio Moreno es encargado de una finca productora de tabaco siendo su tercera experiencia y el dueño es Juan Valerio Martín Brito, este se inició con la siembra de tabaco en el año de 1.975.
Los que iniciaron la siembra del cultivo de tabaco fueron aquellas personas Venezolanas que tenían tierras, formaron convenios con las empresas tradicionales de “Tabacaleras”. Además el Banco Mundial la impuso al gobierno que le diera acceso a los extranjeros a la tenencia de tierras y para la siembra de cualquier rubro.
Actividades Económicas Secundarias: En referencia a estas actividades en la comunidad del El Espinal solo se ubican en producción de muebles y accesorios de madera en pequeña escala.
Actividades Económicas Terciarias: dentro de estas actividades se encuentran el transporte, el comercio y los servicios públicos. En general no son muy productivas pero suelen ser indispensables, ya que al enlazarlas con los otros sectores de producción se completa el ciclo económico: Producción, distribución y consumo.
En el Municipio Rómulo Gallegos se destacan diversos servicios y comercios legados a las actividades terciarias que conllevan al desarrollo y bienestar de nuestro municipio, dentro de estos servicios se pueden señalar: servicios públicos tales como: aseo urbano, reparación de aguas servidas, reparación de electricidad y alumbrado publico, entre otros los cuales son ofrecidos y gestionados por la alcaldía y el gobierno nacional. El transporte publico del municipio posee rutas urbanas (San Carlos – Las Vegas, Las Vegas – Lagunita), la cual puede desarrollarse a través de busetas o carritos por puesto.
El comercio del municipio se establece por medio de tiendas, abastos, misión mercal, y un mercado popular que se lleva a cabo una vez a la semana generalmente los días martes.
BIBLIOGRAFIA
.-.CARDOZO, Arturo. Investigación, Estudio y Cambio. Guías metodológicas.
Fondo Editorial Tropykos. Caracas 1.999.
.-CARDOSO, Ciro. Los Métodos de la Historia. Introducción a los problemas,
métodos y técnicas de la historia. Grupo editorial Grijalbo. Barcelona.
.España. 2.000.
.-CORDOVA, Victor. Historias de Vida. Una metodología alternativa para
Ciencias Sociales. Fondo editorial Tropykos. Caracas 2.002.
.-LÓPEZ, José. Historia Médica del Estado Cojedes. Geohistoria General.
Edición del Ejecutivo del estado Cojedes. 1.976
.-PEDREAÑEZ, Héctor. Vida cultural de Cojedes. Letras, instrucción y periodismo. Biblioteca La Blanquera. Ediciones del Ejecutivo del estado Cojedes. 1.976
No hay comentarios:
Publicar un comentario